RELACIÓN DE LAS PLANTAS CON EL MEDIO FÍSICO
Las plantas, son seres vivos porque son capaces de realizar las funciones vitales: nacen, crecen, se reproducen y mueren.
Pero a diferencia de los animales, ellas fabrican su propio alimento mediante un proceso llamado fotosíntesis.
Para que la fotosíntesis tenga lugar, las plantas necesitan:
- Agua.
- Sales minerales.
- Energía solar.
- Dióxido de carbono (CO2)
Pero no todas las plantas necesitan la misma cantidad de luz, de agua o de dióxido de carbono.
NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS: FOTOSÍNTESIS
Las plantas son seres vivos pluricelulares autótrofos, es decir, fabrican su
propio alimento a partir de sustancias que toman del suelo (agua +sales minerales) y del aire (CO2) y que, con la energía
que obtienen de la luz del sol, transforman la materia inorgánica en materia
orgánica, en un proceso llamado fotosíntesis.
Las plantas toman el agua y las sales minerales
disueltas en ella a través de los pelos absorventes que se encuentran en la
raíz.
AGUA + SALES
MINERALES = SAVIA BRUTA
La savia bruta pasa por los vasos
leñosos para
llegar a las hojas.
El dióxido de carbono (CO2) lo toman a través de
unos orificios muy pequeños en las hojas, llamados estomas.
En las hojas, las
plantas captan la energía de la luz solar gracias a una sustancia llamada clorofila.
La clorofila está en el interior de los cloroplastos, y da el color verde a las hojas.
La fotosíntesis es el proceso
mediante en cual las plantas transforman la savia bruta en savia elaborada, gracias al CO2 y a la luz solar.
Cuando se produce la fotosíntesis, además de alimento para la planta, se libera oxígeno a la
atmósfera.
En un ecosistema encontramos diferentes tipos de seres vivos según su alimentación:
- Seres productores: Las plantas y las algas son capaces de fabricar su propio alimento.
- Consumidores: Son el conjunto de seres vivos que no son capaces de fabricar su alimento, y por lo tanto, tienen que conseguirlo. Hay varios tipos:
- Consumidores primarios: Son los animales herbívoros.
- Consumidores secundarios: Son los animales carnívoros que se alimentan de los consumidores primarios.
También hay consumidores terciarios, cuaternarios, etc.
- Carroñeros: Se alimentan de cadáveres de otros animales. (buitres).
- Descomponedores: Son microorganismos y hongos que se alimentan de restos de otros seres vivos y los descomponen totalmente.
CADENAS ALIMENTARIAS
Son esquemas que sirven para representar las relaciones de alimentación de varios seres vivos.
REDES ALIMENTARIAS
En muchas ocasiones, las cadenas alimentarias resultan insuficientes para representar las relaciones alimentarias de un ecosistema.
En estos casos, utilizamos las redes alimentarias, que son esquemas que relacionan distintas cadenas alimentarias de un ecosistema.
OTRAS RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS
Además de las relaciones de alimentación, entre los seres vivos de distintas especies se establecen otras relaciones. Algunas pueden ser beneficiosas y otras perjudiciales para esos seres vivos.
- Mutualismo: es una relación que establecen dos seres vivos en la que ambos se benefician.
Ejemplos:
Las abejas y las flores: la abeja consigue néctar, y además transporta polen a otras flores.
Algunas aves se alimentan de parásitos que llevan animales más grandes en su cuerpo.
- Comensalismo: Un ser vivo se alimenta de los restos de comida de otro. Ninguno de los dos seres vivos sufren ningún perjuicio.
Por ejemplo:
Los peces rémora acompañan a los tiburones y se alimentan de los restos de comida que estos dejan.
- Parasitismo: se produce cuando un ser vivo obtiene beneficio de otro, pero ese otro, sale perjudicado.
Ejemplo:
Las pulgas se alimentan de la sangre, pero producen a los animales mucho picor.
- Competencia: Se produce cuando dos especies tienen las mismas necesidades. Las dos especies pueden salir perjudicadas.
Ejemplo:
Dos animales, como ardillas, pueden competir por refugiarse en un mismo árbol, por alimentos, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario