¡El pasillo del cole y la clase de 5ºB ya estamos preparados para celebrar Halloween!
viernes, 30 de octubre de 2015
C. Naturales Tema 3: El aparato locomotor
Aparato locomotor
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_u00uFn4L0HLLtnWNH7dw2bhSB-oieXwsA2_veZfk7KsOdUcjY0Cgqm19yQQribNlQYtsG2N9I30Bl6_eNAHd7SXQd1Ngx0NoQ5PKrFgEtJTedTEo_PGNfBJsBkEaqB5MNi=s0-d)
EL ESQUELETO
LOS HUESOS
Son órganos rígidos y resistentes. Son órganos vivos, cuyas células necesitan nutrientes.
Los músculos
Para repasar huesos, músculos y aparatos:
Pasapalabra huesos y músculos del cuerpo
EL ESQUELETO
Está formado por el conjunto de huesos del cuerpo. Permite mantener la postura, que nos movamos y protege órganos delicados, como el cerebro, la médula espinal o el corazón.
LOS HUESOS
Son órganos rígidos y resistentes. Son órganos vivos, cuyas células necesitan nutrientes.
El punto donde se unen dos o más huesos se llama articulación. Hay articulaciones fijas, que no se pueden mover, como la unión de los huesos del cráneo; y articulaciones móviles, como la rodilla o la muñeca.
Muchos extremos de los huesos están recubiertos de cartílago, que es mucho más flexible y blando. También tenemos cartílago en las orejas o la nariz.
Los músculos
Para repasar huesos, músculos y aparatos:
Pasapalabra huesos y músculos del cuerpo
martes, 27 de octubre de 2015
Plantación de árboles
La semana pasada tod@s l@s alumn@s del colegio participamos en la plantación de árboles en el patio. A continuación dejamos una muestra de lo bien que lo pasamos, a pesar del frío que hacía.
lunes, 26 de octubre de 2015
Matemáticas Tema 3: La división de números naturales
Términos de la división
División por números de dos cifras:
martes, 20 de octubre de 2015
viernes, 16 de octubre de 2015
C. Naturales Tema 2: El sistema nervioso
Continuamos con la tercera parte del proyecto de ciencias naturales: EL SISTEMA NERVIOSO
ESQUEMA DEL TEMA
SISTEMA NERVIOSO
En el sistema nervioso podemos distinguir dos partes:
- Sistema nervioso central.
- Sistema nervioso periférico.
LAS NEURONAS
Son las células que forman el tejido nervioso, y son capaces de transmitir información continuamente.
Tienen tres partes:
- Cuerpo: Es la parte más ancha, y de él parten muchas ramificaciones.
- Dendritas: Son prolongaciones muy ramificadas.
- Axón: Es una prolongación más fina y alargada que las dendritas.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
MOVIMIENTOS
Pueden ser de dos tipos:
1. MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS
2. MOVIMIENTOS REFLEJOS
En muchos reflejos no interviene el cerebro, sino que la médula espinal recibe la información y ordena el movimiento, para que la respuesta sea más rápida.
COMPRUEBA LO QUE SABES:
ESQUEMA DEL TEMA
SISTEMA NERVIOSO
Es el encargado de dirigir la función de relación. Está formado por el tejido nervioso, que se encuentra por todo el cuerpo. Las células de este tejido son las neuronas.
En el sistema nervioso podemos distinguir dos partes:
- Sistema nervioso central.
- Sistema nervioso periférico.
LAS NEURONAS
Son las células que forman el tejido nervioso, y son capaces de transmitir información continuamente.
Tienen tres partes:
- Cuerpo: Es la parte más ancha, y de él parten muchas ramificaciones.
- Dendritas: Son prolongaciones muy ramificadas.
- Axón: Es una prolongación más fina y alargada que las dendritas.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Tiene dos partes:
1. El encéfalo: Es el centro de control de nuestro cuerpo. Nos proporciona la memoria y el pensamiento, y está protegido por el cráneo. Tiene tres partes:
- Cerebro: Controla los actos voluntarios y almacena la memoria.
- Cerebelo: coordina los movimientos y mantiene el equilibrio.
- Bulbo raquídeo: regula la actividad de muchos de nuestros órganos.
2. La médula espinal: Va desde el encéfalo hasta el final de la espalda. Se encuentra protegida en el interior de la columna vertebral.
De la médula espinal parten muchos de los nervios que controlan el movimiento de brazos y piernas, por lo que una lesión medular puede provocar problemas graves de movimiento.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Está formado por los nervios, que se reparten por todo el cuerpo y llevan información de los órganos al sistema nervioso central, y de este a los órganos.
Hay dos tipos de nervios:
- Sensitivos: Son los que llevan información desde los órganos de los sentidos hasta el sistema nervioso central.
MOVIMIENTOS
Pueden ser de dos tipos:
1. MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS
Son los movimientos que realizamos voluntariamente y de un modo consciente. Por ejemplo: andar, correr, comer, escribir...
Pueden ser:
- Finos: Necesitan precisión. Por ejemplo, coger un lápiz
- Gruesos: son más amplios y menos precisos. Por ejemplo, saludar a alguien con la mano.
Pueden ser:
- Finos: Necesitan precisión. Por ejemplo, coger un lápiz
- Gruesos: son más amplios y menos precisos. Por ejemplo, saludar a alguien con la mano.
Son los movimientos que ocurren de manera automática, sin que seamos conscientes de que se ha dado la orden.
Por ejemplo:apartar la mano cuando nos pinchamos, o nos quemamos.
En muchos reflejos no interviene el cerebro, sino que la médula espinal recibe la información y ordena el movimiento, para que la respuesta sea más rápida.
COMPRUEBA LO QUE SABES:
Etiquetas:
aparato locomotor,
cerebelo,
cerebro,
encéfalo,
función de relación,
médula espinal,
nervios,
reflejos,
sistema nervioso,
sistema nervioso central,
sistema nervioso periferico,
tema 2
martes, 13 de octubre de 2015
Lengua Tema 2: La agricultura
1. GRAMÁTICA: Los sustantivos
Al analizar morfológicamente un sustantivo , también nos tenemos que fijar en los siguientes aspectos:
- Pueden ser individuales (si solo nombran a un ser), o colectivos (si estando en singular, nombran un conjunto).
Por ejemplo: perro: individual, jauría: colectivo.
- Pueden ser concretos (si podemos percibirlos a través de los sentidos) o abstractos (si no podemos percibirlos).
Por ejemplo: erizo: concreto, alegría: abstracto.
2. VOCABULARIO
Palabras monosémicas: son las palabras que tienen un único significado. Por ejemplo: tetera.
Palabras polisémicas: Son las palabras que tienen más de un significado. Por ejemplo: hoja.
3. EL LENGUAJE Y LAS LENGUAS
4.ORTOGRAFÍA
5. EXPRESIÓN ESCRITA: LA CARTA
Son palabras que sirven para nombrar personas, animales, objetos, sentimientos e ideas.
Pueden ser de dos tipos:
- Sustantivo común
- Sustantivo propio: Sirven para diferenciar un sustantivo del resto de su misma clase. Se escriben siempre con mayúscula.
Tienen género (masculino o femenino) y número (singular o plural).
Al analizar morfológicamente un sustantivo , también nos tenemos que fijar en los siguientes aspectos:
- Pueden ser individuales (si solo nombran a un ser), o colectivos (si estando en singular, nombran un conjunto).
Por ejemplo: perro: individual, jauría: colectivo.
- Pueden ser concretos (si podemos percibirlos a través de los sentidos) o abstractos (si no podemos percibirlos).
Por ejemplo: erizo: concreto, alegría: abstracto.
Actividades relacionadas con los sustantivos:
Palabras monosémicas: son las palabras que tienen un único significado. Por ejemplo: tetera.
Palabras polisémicas: Son las palabras que tienen más de un significado. Por ejemplo: hoja.
3. EL LENGUAJE Y LAS LENGUAS
El lenguaje es el principal sistema de comunicación entre los seres humanos. Puede ser oral o escrito.
La lengua es un conjunto de sonidos, palabras y reglas que comparte un grupo de personas para comunicarse.
El castellano se habla en España y en gran parte de América. Otras lenguas propias de España son: el euskera, el catalán, el gallego, o el valenciano.
4.ORTOGRAFÍA
5. EXPRESIÓN ESCRITA: LA CARTA
viernes, 9 de octubre de 2015
Matemáticas Tema 2: Suma, Resta y multiplicación de números naturales
Propiedad conmutativa:
Al cambiar el orden de los sumandos, no se altera la suma.
Ejemplo:
5 + 6 = 11 6 + 5 = 11
Propiedad asociativa:
Podemos agrupar los sumandos y el resultado de la suma no cambia.
Ejemplo:
(30 + 12 ) + 20 = 30 + (12 + 20)
42 + 20 = 30 + 32
62 = 62
PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACIÓN
Propiedad conmutativa:
Si cambiamos el orden de los factores, no altera el producto.
Ejemplo:
6 X 5 = 30 5 X 6 = 30
Propiedad asociativa:
Podemos agrupar los factores como queramos, sin que el resultado cambie.
Ejemplo:
2 X (6 X 4) = (2 X 6) X 4
2 X 24 = 12 X 4
48 = 48
Propiedad distributiva:
El producto de un número por una suma es igual que la suma de los productos del número por los dos sumandos.
Ejemplo:
4 X (8 + 3) = (4 X 8) + (4 X 3)
Ejemplo:
4 X (8 + 3) = (4 X 8) + (4 X 3)
4 X 11 = 32 + 12
44 = 44
RECURSOS PARA REPASAR:
-
-
Suma y resta de números naturales
-
Propiedades de la suma
-
Operaciones en las que falta un término
-
Términos de la resta
-
Prueba de la resta
-
Relaciones entre suma y resta
-
Propiedades de la multiplicación
-
Propiedad distributiva
_________________________________________
Operaciones combinadas
Operaciones combinadas (II)
-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)