LAS PREPOSICIONES
Son palabras que unen o relacionan palabras o grupos de palabras.
Son palabras invariables, es decir, no tienen género, ni número, ni persona...
Son las siguientes:
a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, mediante, durante, excepto y salvo.
CONJUNCIONES
Al igual que las preposiciones, las conjunciones se usan para unir palabras y grupos de palabras.
También son palabras invariables.
Hay conjunciones de tres tipos:
- Copulativas: expresan suma o acumulación: y, e, ni.
- Disyuntivas: expresan opción: o, u.
- Adversativas:expresan contraposición: pero, sino.
miércoles, 8 de junio de 2016
Matemáticas Tema 13: Figuras planas
Polígono: Es una figura plana formada por una línea poligonal cerrada y su interior.
Polígono regular: Es el que tiene todos sus lados y ángulos iguales.
Polígono irregular: Es el que no tiene todos sus lados y ángulos iguales.
Partes de un polígono:
Lado: Son los segmentos que forman la línea poligonal.
Vértices: Son los puntos donde se unen dos lados.
Ángulos: Son los formados por dos de los lados del polígono. Puede haber interiores o exteriores a él.
Diagonal: Es el segmento que une dos vértices no consecutivos de un polígono.
EL PERÍMETRO DE UN POLÍGONO
Es la suma de las longitudes de sus lados.
P = 3 + 5 + 4 = 12 cm.
Los polígonos se pueden clasificar de diferentes maneras:
Vértices: Son los puntos donde se unen dos lados.
Ángulos: Son los formados por dos de los lados del polígono. Puede haber interiores o exteriores a él.
Diagonal: Es el segmento que une dos vértices no consecutivos de un polígono.
EL PERÍMETRO DE UN POLÍGONO
Es la suma de las longitudes de sus lados.
P = 3 + 5 + 4 = 12 cm.
Los polígonos se pueden clasificar de diferentes maneras:
- Según sea regular o irregular.
- Según su número de lados: triángulos, cuadriláteros, pentágonos, hexágonos, etc.
NÚMERO DE LADOS
|
NOMBRE DEL POLÍGONO
|
3
|
Triángulo
|
4
|
Cuadrilátero
|
5
|
Pentágono
|
6
|
Hexágono
|
7
|
Heptágono
|
8
|
Octógono
|
9
|
Eneágono
|
10
|
Decágono
|
11
|
Undecágono
|
12
|
Dodecágono
|
CLASIFICACIÓN DE TRIÁNGULOS Y CUADRILÁTEROS
TRIÁNGULOS
- Según sus lados:
EQUILÁTERO
|
ISÓSCELES
|
ESCALENO
|
Tres lados iguales.
|
Dos lados iguales
|
Tres lados diferentes.
|
- Según sus ángulos:
ACUTÁNGULO
|
RECTÁNGULO
|
OBTUSÁNGULO
|
Todos sus ángulos agudos
|
Un ángulo recto
|
Un ángulo obtuso.
|
CLASIFICACIÓN DE CUADRILÁTEROS
Según sus lados, los cuadriláteros se clasifican así:
Paralelogramo: Tienen los lados paralelos dos a dos.
Trapecio: Tiene dos lados paralelos.
Trapezoide: Ninguno de sus lados son paralelos.
Según sus lados, los cuadriláteros se clasifican así:
Paralelogramo: Tienen los lados paralelos dos a dos.
Trapecio: Tiene dos lados paralelos.
Trapezoide: Ninguno de sus lados son paralelos.
- Clasificación de paralelogramos:
martes, 7 de junio de 2016
C. Sociales: Historia
ENLACES INTERESANTES
https://dandiacarb.wordpress.com/historia-de-espana-5o-primaria-2a-parte/
https://www.thatquiz.org/es/previewtest?U/R/J/G/30291338844553
http://colegiolasrozasquinto.blogspot.com.es/2014/03/tema-v-la-edad-media-al-andalus.html
https://dandiacarb.wordpress.com/historia-de-espana-5o-primaria-2a-parte/
https://www.thatquiz.org/es/previewtest?U/R/J/G/30291338844553
http://colegiolasrozasquinto.blogspot.com.es/2014/03/tema-v-la-edad-media-al-andalus.html
LA EDAD MEDIA 5 PRIMARIA from MARCOS BELMONTE
EDAD MEDIA
La Edad Media es la etapa de la historia que comienza con la caída del Imperio Romano, en el año 476 d. C., y se extiende hasta 1492, año en el que se produjo el Descubrimiento de América.
Tras la caída del Imperio Romano, los visigodos se instalan en la Península Ibérica, y establecen Toledo como su capital.
LA CONQUISTA MUSULMANA
EL AVANCE DE LOS REINOS CRISTIANOS
EL FINAL DE AL-ÁNDALUS
EDAD MEDIA
La Edad Media es la etapa de la historia que comienza con la caída del Imperio Romano, en el año 476 d. C., y se extiende hasta 1492, año en el que se produjo el Descubrimiento de América.
Tras la caída del Imperio Romano, los visigodos se instalan en la Península Ibérica, y establecen Toledo como su capital.
LA CONQUISTA MUSULMANA
En el 711 un ejército de musulmanes venció a los visigodos y conquisto gran parte de la península y las islas Baleares. A este territorio le llamaron al-Ándalus, y su capital se fijó en Córdoba.
Al comienzo fue un emirato, es decir, una provincia que dependía del califa de Damasco, pero posteriormente, en el año 929, se convirtió en califato.
Durante este tiempo, los cristianos del norte peninsular organizaron el territorio en diferentes reinos y condados:
Reinos de Astur, de León, de Castilla, de Navarra y de Aragón; y condados catalanes.
EL AVANCE DE LOS REINOS CRISTIANOS
En el año 1.031 al-Ándalus se divide en reinos de Taifas, que estaban enfrentados. Los reinos cristianos quisieron aprovechar esa debilidad e intentaron recuperar algunos territorios del sur. Podemos decir que en este momento comienza el periodo conocido como Reconquista.
En 1.137 se unieron el reino de Aragón y los condados catalanes para formar la Corona de Aragón. En 1.230 se unieron los reinos de León y de Castilla para formar así la Corona de Castilla. Por otro lado, el reino de Navarra pasó a depender de los reyes franceses.
EL FINAL DE AL-ÁNDALUS
En 1.212, la unión de los ejércitos cristianos dio lugar a la victoria cristiana en la batalla de las Navas de Tolosa. De este modo, al-Ándalus quedó reducida al reino nazarí de Granada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)