Para nuestro siguiente trabajo nos basaremos en la obra de Joán Miró.
Se trata de uno de los artistas españoles más conocidos internacionalmente. Nació en Barcelona, el 20 de abril de 1893, en el seno de una familia
acomodada. Era un niño introvertido y de salud frágil.
Pese al talento
artístico de Miró, su padre intentó persuadirlo para que fuera fraile o
soldado, y, aunque recibía otra formación, acudía a academias relacionados con las artes en su tiempo libre.
Destacó en pintura, escultura, grabación y cerámica.
En su obra encontramos cierto interés por lo "infantil", y en su mayoría se enmarca dentro del llamado surrealismo.
Joan Miró falleció el 25 de diciembre de 1983 en Palma de Mallorca.
Hoy en día encontramos obras suyas en muy diferentes países. Estos son algunos ejemplos:
Pero lo que de verdad nos interesa para este trabajo es la pintura. Debemos hacer nuestro propio cuadro al estilo Miró. Para guiaros podéis fijaros en algunas de sus obras:
¡Ánimo! y no os asustéis, porque como el propio Miró decía:
" Cuando me coloco delante de un lienzo, no sé nunca lo que voy a hacer; y yo soy el primer sorprendido de lo que sale ".
Las células son las unidades mínimas de un ser vivo capaces de realizar por sí mismas las tres funciones
vitales: nutrición, relación y reproducción.
PARTES DE LA CÉLULA
La membrana: es una cubierta que rodea la célula y la separa del exterior.
El núcleo: es la parte que controla el funcionamiento de la célula.
El citoplasma:
Es la parte que queda entre la membrana y el núcleo. En ella se
encuentran los orgánulos, que realizan las diferentes funciones de la
célula.
Existen muchos tipos de células,
con formas y tamaños muy diferentes, aunque la mayoría son tan pequeñas
que no se pueden ver a simple vista. Para verlas, necesitamos de la
ayuda de un aparato llamado microscopio.
Las células de los animales tienen formas muy variadas: esféricas, alargadas, estrelladas... algunas de ellas tienen formas muy irregulares.
Las células vegetales
son generalmente más grandes y suelen tener forma más regular que las animales, pero la célula vegetal cuenta, además, con una pared celular de
celulosa y poseen en el citoplasma unos orgánulos llamados cloroplastos que no poseen las células animales.
Se trata de un juego en el que debemos ayudar a una célula a sobrevivir: moviéndose, evitando virus, consiguiendo energía, etc.
En general, la mayoría de la interacción se realiza con el ratón (incluida la rueda del ratón), aunque también puedes desplazarte usando las flechas del teclado y o las A-S-D-W.
Los seres vivos pluricelulares están formados por un número muy alto de células, generalmente, millones o trillones de células.
Los seres vivos unicelulares están formados por una sola célula.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
Las células se organizan por niveles:
- Tejidos: Las células del mismo tipo se agrupan en tejidos. Por ejemplo, encontramos tejido muscular, óseo, epitelial,
etc.
- Órganos: Varios tejidos que funcionan conjuntamente forman un órgano. Por ejemplo: el corazón, la lengua, el estómago, etc.
- Sistemas: Están formados por varios órganos que realizan una misma función. Por ejemplo el sistema muscular.
- Aparatos: están formados por varios órganos de diferente tipo o por varios sistemas que funcionan de manera coordinada. Por ejemplo, el aparato digestivo.
- Organismo: Está formado por todo el conjunto de sistemas y aparatos. Todos los niveles tienen que funcionar de manera coordinada, desde las células hasta los aparatos.
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
VISTA
OÍDO
TACTO
OLFATO
GUSTO
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN
Es la que nos permite percibir todo lo que ocurre a nuestro alrededor, y reaccionar de una forma adecuada.
Ocurre en varias fases:
- Primero, los órganos de los sentidos captan la información de lo que ocurre a nuestro alrededor.
- Segundo, la información es enviada, a través de los nervios sensitivos, al cerebro.
- Tercero, el cerebro recibe e interpreta la información.
- Cuarto, el cerebro elabora una respuesta y la envía al aparato locomotor.
- Por último, el aparato locomotor actúa según las órdenes del cerebro.
La comunicación es el proceso mediante el cual transmitimos y recibimos información. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Emisor: Es la persona que transmite la información. Receptor: Es la persona que recibe la información Mensaje: Es la información que se transmite. Código: Es el sistema de signos que se utiliza para transmitir el mensaje. Ejemplo: el abecedario. Canal: Es el medio por el que se transmite el mensaje.
Formas de comunicación - C. verbal: cuando se utilizan palabras en el acto de comunicación. Ejemplos: carta, e-mail, chat, whatsapp, etc.
- C. NO VERBAL: Se utilizan gestos, señales visuales, acústicas, etc.
Ejemplos: lenguaje de signos, señales de tráfico, etc.
ORTOGRAFÍA: LAS MAYÚSCULAS
Se escriben con mayúscula: - Al empezar un texto o después de un punto. - Nombres propios. - Nombres de épocas. - La primera letra de la primera palabra de un título.
NO se escriben con mayúscula los días de la semana ni los meses del año. Al escribir con mayúsculas se siguen las mismas reglas de acentuación que con las minúsculas. Por ejemplo: ÁFRICA, África.